dijous, 18 de maig del 2017

Cuestionario Inicial

1. ¿Pesan los gases?

Los gases sí que pesan. El helio asciende porque tiene menor densidad que el aire. Sabemos que hay gases que tienen diferentes densidades. Podemos poner el ejemplo de la percha con los globos.

2. Tenemos dos objetos de diferente tamaño A y B. Pesan 1Kg cada uno. ¿Cuál tendrá mayor densidad?

El que tiene mayor densidad es el objeto A puesto que tiene un volumen menor. Sabemos que no son los dos del mismo material puesto que si los dos pesan lo mismo tendrían que ocupar lo mismo. Si nos diera solo el dibujo de las cajas y no nos dieran el peso, para saber si son del mismo material tendríamos que pesarlas y de esta manera sabríamos si pueden o no ser del mismo material.
La densidad de un material siempre es la misma, es una propiedad invariable de los materiales (a la misma temperatura. Si la temperatura varía, la densidad también). Un palillo de madera de roble tendrá la misma densidad que un mueble de madera de roble. Este último pesará más porque su masa es mayor pero como su volumen también es mayor, al hacer masa/volumen, es decir, si calculamos su densidad, nos va a dar lo mismo que si hacemos masa/volumen del palillo de madera de roble.

Ahora tenemos una viga de madera y un tornillo de hierro. Calculo la densidad de ambos. Sabemos que una vez calculada un material será más pesado a medida que el cociente sea más alto (masa/volumen): Será más pesado el que más cantidad de materia tenga por unidad de volumen. 
Al calentar el objeto A, la masa será invariable pero el volumen aumentará (luego varía), luego, como la densidad depende de ambas propiedades, si varía una, variará, por lo que al aumentar el volumen, la densidad entonces disminuirá.

3. ¿Que ocurre cuando bajamos el émbolo de una jeringuilla con aire?

Se comprimirán las partículas y seguirán ocupando el mismo espacio del que disponen, es decir, se juntarán más dichas partículas.

4. Tenemos 30 ml de agua y 30 ml de alcohol y ambos pesan, por separado, 56 gramos. Al juntarlos, tienen 58 ml de volumen entre los dos. ¿Seguirán pesando lo mismo, o variará su peso?

La masa es invariable, por lo que la báscula marcará lo mismo: 56 gramos.
Al ser dos líquidos miscibles, las partículas se mezclan y mucho entre sí, El agua ocupa los espacios que existen entre las moléculas de alcohol  y al ser éstas más grandes y las de agua más pequeñas, el volumen disminuye: "Se rellenan los huecos"

5. Hielo fundiéndose.


El hielo, al sacarlo del congelador estará a una temperatura de unos -15ºC. A medida que va aumentando la temperatura, el cubito se irá derritiendo (-10ºC....-4ºC...0º). Cuando llegue a 0 grados ya no quedará nada del cubito, pero el charco se seguirá calentando hasta llegar a la temperatura ambiente.

dilluns, 15 de maig del 2017

Extendemos el modelo cinético-corpuscular a sólidos y líquidos.

En esta entrada vamos a comprobar si las propiedades que hablamos sobre los gases se pueden extender a los sólidos y líquidos.

Las propiedades de los gases son:
- Se mezclan con facilidad (se difunden)
- Se comprimen.
- Pueden hacer fuerza (y mucha)
- Pesan.
- Tienen volumen.
- Con el calor, acopan más espacio.

A.9. Considerad las propiedades de los gases estudiadas en el apartado 1.1 y decidid en qué medida lo son también de líquidos y sólidos.

¿Se mezclan con facilidad?
Los líquidos sí (si los dos líquidos son miscibles)
Los sólidos no.

¿Se pueden comprimir?
Los líqudos y los sólidos no se pueden comprimir aunque los líquidos si se pueden comprimir muy poco.

¿Pueden hacer fuerza?
Sí, los dos

¿Pesan?

¿Tienen volumen?

Con el calor ¿ocupan más espacio?
Líquidos No o sí? Los descubriremos más adelante.
Sólidos Sí


Continuaremos el trabajo estudiando la posible aplicación de dicho modelo a los cambios de estado, que constituyen el nexo de unión entre sólidos, líquidos y gases. Es decir, para decidir si el modelo cinético corpuscular es extensible a líquidos y sólidos, empezaremos buscando sustancias que puedan cambiar de un estado a otro, por ejemplo del estado gaseoso al líquido, y de éste, al sólido. Si el modelo cinético corpuscular es válido, ha de explicar cómo se producen los cambios de estado y las diferencias de comportamiento entre gases, líquidos y sólidos

GASES: las moléculas están muy dispersas (separadas) ello explica que tengan todas sus propiedades.

LÍQUIDOS: las moléculas están más juntas pero tienen suficiente espacio entre ellas para que se puedan mezclar y adoptar la forma del recipiente.

SÓLIDOS: Moléculas muy cohesionadas y tienen un movimiento de vibración sus partículas.

A.10. Citad ejemplos de materiales conocidos que se presenten en diferentes estados (gaseoso, líquido, sólido). Indicad qué debe ocurrir para que se produzca el cambio.

Vamos a tomar como ejemplo el AGUA.

DE LÍQUIDO A SÓLIDO.
Si tenemos el agua en líquido y queremos que se convierta en sólido (es decir que las moléculas estén más unidas) tendremos que bajar la temperatura. El agua es una excepción ya que al congelar adopta una estructura hexagonal formando cristales que dejan vacío entre las partículas y aumentando de tamaño respecto al líquido.

DE SÓLIDO A LÍQUIDO.
Si tenemos agua en estado sólido y queremos pasarla a líquido tendremos que aumentar la temperatura ya que este factor hace que se las partículas comiencen a vibrar más fuerte aumentando su velocidad y haciendo que los enlaces entre las moléculas se rompan y se convierta en un sólido.

DE LÍQUIDO A GAS.
Si tenemos agua en líquido y la queremos pasar a gas necesitamos aumentar más aún la temperatura ya que lo que queremos es que se separen más aún las moléculas. Las moléculas de la superficie de un líquido tienen la suficiente energía como para escapar y pasar al aire sin necesidad de hervir. Esto lo podemos ver en los lagos, océanos e incluso cuando tendemos la ropa. Esto se llama vaporización o evaporación. Para que se evapore el agua no hace falta que este a 100º. A 100º se llama ebullición ya que a esta temperatura cualquiera de las moléculas del líquido pueden escapar, es decir todas las moléculas pueden convertirse en gas no solo las de la superficie. 

A.11. Señala las principales diferencias en el comportamiento de una sustancia cuando pasa de gas a líquido, y de líquido a sólido. 
De gas a líquido.
Para pasar a estado líquido las moléculas disminuyen su velocidad y eso hace que la distancia entre ellas disminuye. Esto hace que los enlaces que se crean entre ellas sean más fuertes que en los gases.

De líquido a sólido.
Para pasar de líquido a sólido las moléculas deben moverse con menos velocidad haciendo así unos enlaces más fuertes entre ellas.

Alicante, a 15 de mayo de 2017

dilluns, 8 de maig del 2017

El modelo Cinético- Corpuscular II

¿Cómo bebemos con una pajita?

Lo primero que hacemos al beber es quitar el aire que hay dentro de la pajita, quedando solo partículas de aire fuera del vaso. Las partículas de aire ejercen fuerza sobre el agua de fuera de la pajita como si de una prensa se tratara y como dentro de la pajita ya no hay moléculas el líquido sube.



¿Se puede beber con pajita en la luna?

No porque en la luna hay vacío, no hay ningún gas que ejerza presión a modo de prensa sobre el líquido y por lo tanto no subirá.


A.25. Si calentamos el matraz de la figura a) ¿Qué crees que le pasará al globo? Explica por qué. ¿Y en el caso de la figura b)?

En los dos casos antes de calentarlo hay el mismo número de moléculas dentro que fuera del matraz y a la misma velocidad. Al calentar el matraz en el primer caso el globo aumentará de volumen ya que las moléculas de dentro están a mayor temperatura, chocan con más fuerza y ocupan más espacio.
En el caso b las moléculas  que están calientes tienen tres orificios y al tener más espacio para expandirse, los globos de inflarán pero menos que en la que solo tiene un globo.

A.26. De qué factores dependerá la presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente donde se encuentra. Poner ejemplos.
-De la temperatura.

-De la cantidad de partículas.

Estos dos factores hacen que aumente la velocidad de movimiento de las partículas y con ella el número de choques, es decir la presión.

A.29 Explicad el funcionamiento de una cafetera a partir del modelo corpuscular de la materia.

Al poner a calentar el agua tenemos que tener en cuenta que arriba de esta hay una capa de aire. Las partículas del aire al calentarse aumentan su velocidad generando un mayor número de choques y ejerciendo fuerza sobre el agua como si de una prensa se tratara. Al verse prensada el agua busca una salida que encuentra en el tubo que sube hacia la parte superior. Al subir se mezcla con el café y sigue subiendo hasta salir por los orificios.



¿Por qué el aire caliente de la universidad se queda acumulado en la segunda planta?

Cuando se calienta el aire sus partículas aumentan de velocidad, los choques y buscan ocupar más espacio aún. El aire caliente es menos denso que el aire frío entonces este aire caliente se quedará situado encima del aire frío que es más denso.
El aire que está a mayor temperatura, está compuesto por partículas que se encuentran más separadas unas de las otras, ya que el número de choques es mayor, ocupando más volumen.

¿Por qué un avión despega y puede volar a 20ºC y no a 50ºC?

Cuanto más caliente está el aire más choques sufren las partículas del aire y más separadas están las unas de las otras por lo que las alas del avión no se pueden apoyar sobre estas y por eso no puede despegar. Sin embargo, cuando el aire está más frío, las partículas están más juntas y las alas del avión pueden apoyarse sobre estas partículas para volar.

dijous, 4 de maig del 2017

El Modelo Cinético - Corpuscular

Los gases están formados por moléculas y átomos en continuo movimiento. 
En los gases las moléculas están separadas entre sí, por eso se pueden comprimir.

Estas partículas se mueven generando choques entre ellas. Cuando lo calentamos, las partículas aumentan la velocidad y los choques, por ello se expanden más las partículas y esto hace que aumente el volumen de espacio que ocupan.

La temperatura nos marca la velocidad de movimiento de esas partículas. 
Si la Temperatura aumenta el número de choques aumenta y si disminuye el número de choques disminuye.

Hemos probado mediante experimentación que
- Un gas se mezcla con facilidad (Ambientador)
- Un gas se comprime (Jeringuilla)
- Un gas puede hacer fuerza (Levantamos una mesa y dos personas con una bolsa llena de aire)
- Un gas pesa (Lo hemos pesado)
- Un gas tienen volumen (Ocupa todo el espacio del que dispone)
- Un gas con el calor, acopan más espacio.

¿Por qué las ruedas de un camión que están llenas de aire aguantan todo el peso?
Porque hay mucha cantidad de moléculas de aire. Al haber tantas el espacio entre ellas es muy pequeño, chocan más y se mueven con más velocidad. Las partículas chocan contra las paredes de las ruedas haciendo mucha fuerza y permitiendo aguantar las toneladas que puede pesar un camión.
Las ruedas tienen mucha presión.

PRESIÓN: Nº de choques entre moléculas.

Vamos a realizar un experimento con una lata de cocacola. La calentamos y después la introducimos en agua ¿Qué va a pasar?

Al calentar el bote que está abierto las partículas se calientan y al aumentar los choques se escapan. En el exterior de la lata hay más partículas que en el interior ya que se han escapado. La lata no se comprime cuando está siendo calentada porque las partículas de dentro se mueven muy deprisa, chocando contra las paredes y ejerciendo mucha fuerza. Al introducirla en el agua queda taponado el orificio de salida de las partículas y como hay más fuera que dentro ejercen más fuerza sobre la lata y la arrugan.

A.24. ¿Qué pasaría si con una jeringa extrajéramos aire de un matraz?
Vamos a dividir el proceso en tres partes. 
En primer lugar tendremos un matraz donde se ha introducido aire. El número de partículas será igual dentro que fuera del matraz.

En el segundo paso comenzamos a extraer aire del matraz, esto significa que comenzamos a quitar partículas y hay más moléculas en el exterior que en el interior.

En el tercer paso habríamos extraído todas las moléculas de dentro haciendo que las de fuera realicen mucha fuerza sobre las paredes del matraz que si fuera de un cristal débil podría llegar a romperse.


dijous, 6 d’abril del 2017

Hablamos de la densidad

Si en la sesión anterior veíamos la masa y el volumen como propiedades comunes a la materia en esta vamos a ver la densidad,una propiedad diferenciadora de los materiales. Aunque el tamaño de los objetos sea diferente, si son del mismo material, tendrán la misma densidad.

A.15. Se tienen dos objetos A y B de tamaños distintos y hechos con materiales diferentes ¿Cómo podríamos determinar cuál de los dos materiales es más ligero?

Conociendo su densidad. Si dividimos la masa de un objeto entre su volumen encontraremos la porpiedad e los cuerpos que vulgarmente se llama "ligereza" o "pesadez", y que científicamente se llama densidad.

A.16 ¿Qué crees que pesa más, una persona de 85 Kg o el aire que hay en el aula? (la densidad? del aire a 20ºC es de 1,20Kg/m3?

El volumen del aula es de 345.000 l o lo que es lo mismo 345 m3

D=m/V = D x V = m = 1,20Kg/m3 x 345 m3= m
m = 414 Kg.

El aire pesa muchísimo más que una persona de 85Kg.


A.17. ¿Qué efecto tendrá esto en las cavidades llenas de agua? ¿Alguna vez te ha ocurrido en casa algo parecido?
D=m/V

La cantidad de materia es invariable pero el volumen aumenta al aumentar la temperatura. Al aumentar el volumen la densidad disminuye.
Sin embargo, sabemos que cuando algunas materiales se enfrían se contraen y ocupan menos volumen (menos el agua que aumenta su tamaño). El agua tiene un comportamiento extraordinario. El agua sólida es menos densa que el agua líquida. El hielo a 0ºC tiene una densidad de 917 Kg/m3.

A.18. Para que un fluido flote sobre otro es necesario que el primero sea menos denso. Sin embargo, los globos aerostáticos utilizan aire y se elevan en él. ¿Cómo es posible?
Al calentar el aire que está dentro del globo, el volumen aumenta y por tanto ocupa más espacio; es decir, más volumen y por tanto su densidad disminuye y es menos denso y por eso se eleva. 

Si nos centramos en los gases podemos afirmar que una propiedad común a todos ellos es que ocupan todo el volumen del que disponen.

Las moléculas del aire están separadas por eso si en una jeringuilla bajamos el émbolo las moléculas que hay en el interior se juntan y tarda un rato desde que empezamos a bajar el émbolo hasta que no podemos bajarlo más (cuando las moléculas están juntas)

Debemos encontrar un modelo que nos permita conocer como está formada la materia en sus diferentes estados (solido, líquido y gas), ese modelo será el

Modelo Cinético - Corpuscular

dilluns, 3 d’abril del 2017

Materia sesión 2

A.8. Un trozo de un material se coloca en la superficie de la Tierra, de la Luna y de Júpiter. ¿Qué podemos decir de su peso y de la “cantidad de materia” que tiene en cada sitio?

La cantidad de materia será la misma pero el peso variará ya que la fuerza que ejerce la Tierra, La Luna y Júpiter sobre los cuerpos es diferente.

La fuerza gravitatoria de Júpiter es mayor que en la Tierra, la de la luna menor.
LA MASA NO ES UNA FUERZA. No se mide en N sino en Kg.
La masa es entonces la propiedad de un cuerpo que no varía con independencia del lugar donde se encuentre  ni cuando se calienta o se enfría, además nos indica “la cantidad de materia” que tiene un objeto. 
Para medirla utilizamos un patrón que es un cilindro de 10 cm de altura y 10 cm de diámetro, de platino e iridio, que se guarda a 25ºC. A este patrón se le dio el nombre de kilogramo.

A.9. En la superficie de la Tierra vale 9,8N/Kg; en la de la Luna vale 1,6 N/Kg; y en la de Júpiter 25,9 N/Kg.  ¿Cuándo pesa una persona de 70 Kg en cada uno de estos sitios?

- Tierra: 70Kg  x 9’8 N/Kg = 686  N

- Luna: 70 Kg  x 1’6 N/Kg = 112 N

- Júpiter: 70 Kg x 25’9 N/Kg = 1813 N

A.10. Un astronauta va alejándose de la superficie terrestre… ¿Cuándo dejará de pesar?

Un astronauta no dejará de pesar nunca ya que siempre vamos a estar atraídos por un objeto que se encuentre en el espacio. Pesan algo menos que en la Tierra.

Los astronautas están cayendo constantemente a la tierra.La fuerza con la que un planeta atrae a un objeto disminuye según se va alejando el objeto del planeta, pero sólo se hace nula a una distancia infinita. 

A.11 Analizar en qué medida las propiedades que hemos estudiado en el apartado anterior (volumen, peso, masa) lo son, también, de los gases. Exponed argumentos y ejemplos que apoyen vuestras opiniones.
Utilizamos una garrafa  a la cual le ponemos el pitorro de una cámara y le metemos aire con una infladora. Vemos que después de inyectarle el aire pesa más y además ha incrementado su volumen ya que está abombada.
Hemos metido 6'9 gr,

A.14. Describe el uso algún material que se utiliza porque es ligero y otro porque es pesado. ¿Qué pesa más la madera o el hierro?
Tenemos dos bloques exactamente iguales  uno de madera y otro de hierro. Puedo saber cuál pesa más

DENSIDAD: cantidad de materia que hay en un espacio. ( m/v)
El volumen es el mismo ( mismo tamaño de los bloques)
Densidad hierro: m/ v- La masa será mayor  y por tanto la  densidad del hierro será mayor .
Densidad madera: m/v-  La masa será menor y por lo tanto la densidad de la madera será menor.

Alicante, a 03 de abril del 2017

dijous, 30 de març del 2017

¿Cómo son los materiales por dentro?

El objetivo de este nuevo tema es determinar la estructura de la materia, es decir, cómo están formadas todas las cosas. 
A.1. Nombrar objetos, materiales o sustancias que parezcan muy diferentes. Trata de encontrar algunas propiedades comunes a todos los objetos o sustancias nombrados.
- mantequilla
-coche
-puerta
-tostada
-ventana
-lápiz
-Sal
-perro
-papel
-espejo
-gasolina
-piedra
-chicle
-alcohol
-borrador
-pera
-pila
-excremento
-botella
-plomo (pb)
-pelo
-mercurio (Hg)
-Júpiter
-balón
-piel
-Helio
-miel
-Butano
-grafeno
-grasa

En total hemos puesto 25 sólidos, 4 líquidos y 2 gases. Se nos ocurren más o menos las mismas cosas que a los niños. Muchos sólidos, algunos líquidos y pocos gases. Relacionamos que sólido = materia.

Las propiedades comunes son que:
1) Todos ocupan un espacio (volumen)
2) Todos "pesan" ( tienen masa)

A primera vista parece evidente que existe una “barrera” entre los gases, por un lado, y los sólidos y los líquidos por otro. Debemos analizar aquellas propiedades que parecen ser comunes a sólidos y líquidos y, también, las razones por las que creemos que los gases no las tienen, con el fin de asegurarnos de si existe tal barrera.

A.4. Como vemos, todo objeto sólido o líquido tiene volumen “ocupan un espacio”. El volumen parece ser una propiedad general de sólidos y líquidos, pero ¿el volumen de un objeto es siempre el mismo o varía según las condiciones? Propón ejemplos que aclaren la cuestión.

Podemos congelar el alcohol.
El agua es el único elemento que aumenta su volumen cuando se congela (en la Tierra)
Sí. El volumen puede variar. Un ejemplo son las vías del tren que tienen juntas de dilatación que asumen los cambios de volumen.

¿QUÉ ES EL PESO?¿CÓMO SE MIDE?

A.5. ¿De qué piensas que depende el estiramiento de un muelle al colgarle un peso? Trata de pensar también el tipo de dependencia esperada.
- De la fuerza que hacemos sobre él
- De la constante elástica del muelle.
F= k · x

A.7 Imaginar que disponemos de dos muelles iguales como los de la figura. ¿Podríamos saber qué hay detrás del cuadrado?
No podríamos.

El peso se mide en N y es una unidad de fuerza.
La MASA NO ES UNA FUERZA.

El peso por lo tanto depende de:
-La fuerza con la que la Tierra estira de los objetos hacia el centro del planeta (gravedad)
-La masa del objeto

IDEAS CLAVE DE LA SESIÓN:
1. Una propiedad común es que todos los materiales tienen volumen y masa.
2. El volumen de un objeto puede variar.
3. El peso es una FUERZA variable dependiendo de la fuerza con la que un cuerpo estira de él.
4. La masa es invariable.

Alicante, a 30 de marzo del 2017

dijous, 23 de març del 2017

Medimos con los instrumentos.

EL CRONÓMETRO.
En este aparato observamos que la graduación interior marca segundos y minutos , es decir, una vuelta equivale a 60 segundos o a 1 minuto. La graduación exterior marca de 100 en 100, son las centésimas de minuto (cdm). Cada minuto son 100 centésimas.


En este cronómetro vemos que la aguja blanca aún no ha llegado al minuto 1, es decir no ha dado una vuelta entera. La aguja amarilla señala 39 segundos y 65 cdm. Vamos a dar los valores con su respectivo error:

En segundos: 39 +/- 1sg.

En cdm: 65 +- 1cdm.

En minutos: 0,65 +- 0,01 min.


En este segundo cronómetro vemos que la aguja banca ha dado una vuelta entera y está a punto de dar la segunda. La aguja amarilla marca 58 segundos y 97 cdm. Vamos a dar los valores con su respectivo error:

En segundos: 60+58 = 118 +/- 1sg.

En cdm: 100+97= 197 +/- 1sg.

En minutos: 1,97+/- 0,01 min.


EL CONTADOR DEL GAS.
Es un aparato mucho más sencillo de utilizar ya que es digital. Usemos algunos ejemplos para expresar los valores con sus respectivos errores.

 La medida está en m^3 así que solo tenemos que leerla.

En metros cúbicos: 0,150 +/- 0,001 m^3

En litros: 0,150 x 1000 = 150 +/- 1L

En decímetros cúbicos: 150 +/- 1dm^3


La medida está en m^3 así que solo tenemos que leerla.

En metros cúbicos: 5.477,790 +/- 0,001 m^3

En litros: 5.477,790 x 1000 = 5.477.790 +/- 1L

En decímetros cúbicos: 5.477.790 +/- 1dm^3

Predicción volúmenes.
Predecimos que de las probetas y vasos que se nos dan el volumen va de menos a mayor en el siguiente orden:
3 ,1, 6 , 4 , 2 y 5.
Tras comprobarlo vemos que la predicción es correcta.

DEFINICIONES SOBRE LOS APARATOS:

- Error: de cuanto en cuanto es capaz de medir el aparato. En segundo de E.P. no lo trabajamos pero en quinto sí podemos trabajarlo con tranquilidad.

- Rango: Intervalo que va de lo mínimo a lo máximo que puede medir el aparato.

- Sensibilidad: Medida mínima que podemos realizar con el aparato.

Alicante, a 23 de marzo del 2017.


dilluns, 20 de març del 2017

Introducimos nuevos conceptos sobre la medida.

El último día nos quedamos midiendo a Carlos. Estos fueron los resultados que obtuvimos.
GRUPO
Altura de Carlos (m)
1
1,79
2
1,80
3
1,81
4
1,805
5
1,81
6
1,791
7
1,79
8
1,79
9
1,82
10
1,80
11
1,79
12
1,81
¿Cómo podemos hallar la altura exacta de Carlos? Proponemos diferentes formas:

1.Calculando la media: Elegimos trabajar con la media: 1,801615 m (1,802 m). Esto no es una medida exacta, pero nos da un valor medio de las medidas que hemos hecho. *
2. Mediante la Moda ( lo que más se repite): 1,79 m 
3. Determinando la mediana

Hay que tener en cuenta la sensibilidad del aparato con el que medimos, por lo que, como el dato más pequeño que podemos medir son los milímetros, redondeamos hasta ellos, y nos daría un resultado de 1,802m.


A.11.- ¿Estamos totalmente seguros del valor representativo elegido? ¿Qué podemos afirmar con seguridad?¿Y con más seguridad?

No  Lo único que podemos afirmar con seguridad que Carlos mide entre 1,79 m y 1,82 m. que es el rango en el que se encuentran todas las mediciones.

Debemos tener en cuenta la desviación típica, es decir, lo que se alejan las diferentes medidas de la media tanto por arriba como por abajo.
Si la desviación típica es muy baja significa que todos los valores están muy cerca de la media, y, cuando es mayor, quiere decir que están muy alejados y la calidad de la media es peor. 
En este caso la desviación típica es pequeña, ya que los valores que tenemos están bastante cerca de la media calculada. 

En la Educación Primaria utilizamos como coeficiente de seguridad la sensibilidad del aparato. Si tenemos una desviación típica de ±0,010 mm podremos afirmar aun con más seguridad que su altura estará entre 1,802 más 0,010 o menos 0,010.

Si lo hacemos mediante la moda, que es 1,79 m, el coeficiente de seguridad que deberíamos dar es la sensibilidad del aparato con el que medimos. Para hallarla, debemos escoger lo mínimo que mide el metro: 0,001 mm.


¿Cometemos el mismo error en estas dos medidas? ¿Algunas de ellas es mejor?
15,3 cm ± 0.2 cm y 1,2 cm ± 0,2

Las medidas han sido tomadas con el mismo aparato porque su sensibilidad es la misma: 0,2 cm o 2 mm lo que quiere decir que el aparato mide de 2 mm en 2 mm.
Se comete el mismo error en las dos medidas porque es la sensibilidad del aparato: 2 mm de error.

La segunda medida es mejor, ya que como la sensibilidad del aparato es de 2 milímetros, la primera es errónea porque nos da 15,3. Cambiaríamos el 15,3 por 15,2 o 15,4 y ya sería correcta la medida.

Si tuviéramos que quedarnos con algunas de las dos medidas, elegiríamos la primera habiéndola cambiado porque el aparato mide de 2 mm en  2mm entonces no tiene sentido que aparezca un 3. Elegimos esta medida porque no es lo mismo un margen de error de 2 milímetros en algo que mide 154 mm que algo que mide 12 mm. Será mucho más precisa la primera medida.


Tenemos que tener clara la siguiente idea:
Cuanto más pequeño sea el objeto necesitamos un aparato con mayor sensibilidad  para medirlo.

A.12.- En ocasiones, al realizar una medida varias veces obtenemos el mismo valor ¿significa que ese es el valor exacto?

Medimos con una regla cuya sensibilidad es de 0,1 cm.
Tras medir 5 veces obtenemos lo mismo: 2,7 cm ± 0,1 cm.
Esta medida no es exacta, porque podríamos seguir haciendo subdivisiones (cm, mm...) Lo que podré decir seguro es que la medida va a estar comprendida entre 2,8 cm y 2,6 mm, ya que mi medida es 2,7 y el margen de error es de 0,1 cm.


                                                 ¿Cuál de estas medidas es más precisa?

Suponemos que tenemos una sensibilidad de ± 0,1 cm (1 mm).
Nos fijamos en los decimales para establecer la precisión.
-1,8 cm ± 0,1 cm (1 milímetro de precisión)
-1,76 cm ± 0,01 cm (0,1 milímetro de precisión, 10 divisiones dentro del milímetro)
-1,764 cm ± 0,001 cm (0,01 milímetro de precisión, 100 divisiones dentro del milímetro)

Cuantos más decimales tenga la medida, más precisión tendrá.

¿Es esto correcto?: 15,3 ± 0,285.
No, porque tenemos que poner la misma medida en ambos lados.
Lo correcto sería: 15,300 ± 0,285 o 15,3 ± 0,3

A.13.- Utilizar los instrumentos básicos (probeta, cinta métrica, cronómetro, termómetro, balanza), comprobando su sensibilidad, rango y error de cero (marca cero pero no empezamos a medir exactamente desde cero).

Vamos a medir cuanto volumen tiene una gota de agua. Para ello llenamos un vaso hasta los 200 mL y comenzamos a echar gotas hasta que llegue a la siguiente marca de nivel. Cuando haya llegado dividiremos la diferencia de un nivel a otro entre las gotas de agua que hemos echado.


Alicante, a 20 de marzo de 2017

dijous, 16 de març del 2017

Aplicamos las medidas.

A.6.- Construir cuadrados cuya superficie sea 1 mm2; 1 cm2 ; 1 dm2 . Haced lo mismo con cubos.

1 dm3 = Un envase de leche (Cabe 1l)
1 cm3 = Un dado
1 mm3  = Los quesitos para la ensalada que compra nuestra compañera Vanesa.

A continuación responderemos a unas preguntas.
¿Cuántos cubos de 1mm3 caben en 1 cm3?
Caben mil cubos de 1mm3 en 1cm3

- ¿Cuántos cubos de 1cm3 caben en 1dm3? 
 Caben mil cubos. 

¿Cuántos cuadrados de 1cm2 caben en un dm2? 
100

- ¿Cómo es de grande algo que tenga un volumen de 1m3?
Una lavadora. ¿Cuántos cartones de leche caben ahí? 1000 cartones de leche. ¿Cuántos dados?1.000.000

A.7.- Estimar (en la unidad correspondiente en el SI) lo grande que es: a) Un campo de fútbol; b) “Un incendio de 1000 Hm2 (1000 Hectáreas)”; c) “Un transvase de 250 Hm3”; d) La capacidad de una piscina, e) de un cubo, f) de un vaso; g) del aula. Medid el agua que desechamos al lavarnos las manos a lo largo de un día; ídem con el agua que usamos para llenar una bañera.


a) Campo de futbol: Un hectómetro cuadrado, aproximadamente una hectárea

b) Un incendio de 1000 Hm2 (1000 Hectáreas): 107,10.000.000m2, aproximadamente mil campos de futbol.
1Hm2=10.000m2
1000Hm2= X
c) Un transvase de 250 Hm3

1Hm3=106m3
250Hm3= X

250.000.000m3  x 1000litros= 250.000.000.000 litros = 25x1010
 
d) La capacidad de una piscina (olímpica): De largo mide 20m, cada calle de la piscina mide 2,5, por lo que de ancho mide 25m.

Volumen de la piscina: 2mx50mx25m= 2.500m3.
Para pasarlo a litros multiplicamos por 100= 2.500.000 l 

e) ¿A cuántas piscinas olímpicas equivale un trasvase?   
Dividimos la medida del trasvase por la de la piscina olímpica= 250.000.000m3 dividido entre 2.500m3 y nos da 100.000 piscinas olímpicas.

Ahora vamos a aplicar estos conocimientos a una noticia que encontramos en el periódico sobre las inundaciones del lunes día 13.
Veinte millones de litros de agua en los edificios anegados de San Juan. ¿Cuántas piscinas olímpicas son? 
20.000.000 dividido entre 2.500.000 = 8 piscinas olímpicas. 

f)  De un cubo: En un cubo de fregar aproximadamente 10 litros, es decir, 10 dm3

g) De un vaso: 0,25 l, es decir 250ml.

h) Del aula: De alto mide 3,30m, de ancho 9,30m y de largo 11,20m. Volumen del aula = 3,30 x 9,30 x 11,20 = 343,728m3 


A.8.- Medid la altura de un compañero, anotando el resultado de la medida en un papel (sin comunicarlo a nadie). Una vez que todos hayan medido, escribid los resultados en la pizarra.

 Para medir a nuestro compañero Carlos le hemos dicho que se colocara con los pies juntos y la cabeza recta, utilizando una carpeta como punto de referencia encima de su cabeza, colocándola como si fuera una escuadra para que cayera justo verticalmente respecto a la pared. El resultado de la medición nos da 1.79 m. 

Alicante, a 16 de marzo de 2017.