dilluns, 20 de febrer del 2017

La Tierra como cuerpo cósmico


Preguntas sobre el texto "La Tierra como cuerpo cósmico" Joseph Nussbaum

Parte 1. ¿Qué se proponían investigar en este estudio y por qué?

El estudio se propone investigar los aspectos esenciales que conforman el concepto más primitivo de la Tierra como aplicación del enfoque cognitivo que busca contrastar un concepto con su antítesis para evitar que las estas ideas parezcan engañosamente evidentes.


Parte 2.  ¿Qué instrumentos utilizaron para estudiar el pensamiento de los niños? Las entrevistas las pasaron a niños de 8 a 14 años. Realiza una adaptación para pasarla a tus compañeros de 1er curso.

Para estudiar el pensamiento de los niños se realizaron entrevistas en distintos puntos del mundo. En la primera parte de las entrevistas no se mostraba ningún apoyo visual y las preguntas estaban relacionadas con el conocimiento físico de la tierra. En la segunda parte se planteaban una serie de problemas acompañados con apoyos visuales.


ADAPTACIÓN.

    1. Una persona que se encuentra en el hemisferio sur y en hemisferio norte ¿ven el mismo cielo de noche?
    2. ¿En todo el planeta el Norte, Sur, Este y Oeste son las mismas coordenadas?

Parte 3.  ¿Qué nociones de los niños sobre la Tierra reconocieron en su estudio, desde la noción primitiva hasta la noción científica? Haz un resumen final del estudio que se describe en este trabajo.

El estudio reconoce cinco nociones de los niños sobre la Tierra siendo la primera la más primitiva y egocéntrica y la quinta la más avanzada.

La primera noción es que la Tierra en la que vivimos es plana, el fondo es limitado y la dirección “hacia abajo” no depende de la tierra. El suelo horizontal está debajo y el cielo encima.

La segunda noción es que la Tierra es una bola compuesta por dos hemisferios. El hemisferio inferior es sólido y la gente vive en la parte plana mientras que el hemisferio superior es aire.

La tercera noción es que aunque tienen idea de que el espacio es ilimitado y rodea la Tierra suponen la existencia de una dirección absoluta arriba-abajo en ese espacio independiente de la Tierra.

La cuarta noción se trata de que aunque los niños saben que la Tierra es redonda y que el espacio rodea la tierra no relacionan las direcciones arriba-abajo con el centro del planeta. Si tiran un objeto al interior de la tierra consideran que llegará hasta donde más “abajo” pueda.

Por último la quinta noción, la más descentrada y científica, es aquella en la que los niños saben que la Tierra es un planeta esférico, está rodeado por el espacio y hacia cuyo centro caen los objetos, por lo cual dominan los tres aspectos básicos del concepto de la Tierra.



RESUMEN DEL ESTUDIO.

Este estudio busca investigar los aspectos más primitivos que tienen los niños mediante entrevistas que se realizaron en diversos países y a niños de edades distintas.

El principal fruto de este estudio fue la delimitación de cinco nociones acerca del concepto de la Tierra que van desde la más egocéntrica hasta la más científica. Este cambio de nociones evoluciona a medida que crecen o reciben mayor enseñanza aunque los elementos primitivos tienden a persistir durante algún tiempo debido al mal diseño sobre los temas de ciencias que no incluye un análisis de las exigencias cognitivas del tema y las preconcepciones del alumnado.

Alicante, a 20 de febrero del 2017.

dijous, 16 de febrer del 2017

Es nuestro turno

En la clase de hoy nos hemos planteado una pregunta:
¿Cómo podríamos organizar la enseñanza por investigación guiada de la astronomía en la etapa de primaria?
Para ello hemos visto un itinerario de Enseñanza-Aprendizaje del sistema Sol-Tierra-Luna para primaria:
1er. CICLO.

1º-¿Cómo vemos el sol durante el día?
2º-¿Se ve la luna siempre igual?

2º CICLO.

3º-¿Sale el sol siempre por el mismo sitio?
3º-¿Cómo podemos orientar el patio de la escuela?
4º-¿El día dura siempre lo mismo?

3er CICLO.

5º-¿Qué forma y tamaño tienen el Sol, la Luna y la Tierra?
5º-¿Llega el Sol siempre igual de alto?
6º-¿Se ve el Sol igual desde todas las partes de la tierra?

Una vez hemos echado un vistazo a este itinerario y lo hemos comentado hemos visto un ejemplo de secuencia y ahora...
¡Es nuestro turno de empezar a diseñar una secuencia!

Alicante, a 16 de febrero de 2017

dilluns, 13 de febrer del 2017

Las grandes ideas de las ciencias

Dice W. Harlen que estamos en el camino de crear un acuerdo internacional para establecer las
grandes ideas” de la ciencia que cualquier persona debería ser capaz de entender. Por tanto la enseñanza de las ciencias debe abrir el camino del entendimiento a los alumnos sobre  dichas ideas que serían 14.

1. Cualquier material en el mundo está hecho de partículas muy pequeñas.

2. La diversidad de los organismos, tanto de los que existen actualmente como
de los que se han extinguido, es el resultado de la evolución.

3. Los organismos necesitan energía y materiales de los que dependen y por los
que a menudo compiten con otros organismos.

4. La composición de la Tierra y su atmósfera dan forma a la superficie de la
Tierra y a su clima.

5. Algunos objetos pueden afectar a otros a distancia.

6. Cambiar el movimiento de un objeto requiere una fuerza neta que actúe sobre
él.

7. Nuestro sistema solar es una pequeña parte de una de las millones de
galaxias del Universo.

8. La energía se transfiere cuando las cosas cambian o hay algo que hace que
cambien, pero la cantidad total de energía en el Universo es siempre la misma.

9. La información genética se transmite de una generación a otra en los
organismos.

10. Los organismos están organizados sobre una base celular.

11. La ciencia asume que para cada efecto hay una o más causas que lo
producen.

12. Las explicaciones científicas, teorías y modelos son las que mejor se adaptan
a los hechos conocidos en un momento determinado.

13. El conocimiento producido por la ciencia es utilizado en las tecnologías para crear
productos cuya finalidad es servir a los humanos.

14. Las aplicaciones de la ciencia tienen a menudo implicaciones éticas, sociales,
económicas y políticas.

Alicante, a 13 de febrero de 2017

dijous, 9 de febrer del 2017

Marcando nuestro objetivo


En la entrada de hoy voy a plasmar de manera reducida las principales características del pensamiento científico durante la E. Primaria dividida en tres etapas. Junto a esto hoy hemos delimitado nuestro objetivo en el aprendizaje de las ciencias que también podrás descubrir en este post.
Características del pensamiento científico.
El pensamiento de los niños (5,6 y 7 años) sobre su desarrollo científico.

Tienen muchas limitaciones sobre el pensamiento científico entre las que destacan el egocentrismo, la falta de pensamiento imaginando las acciones o la falta de razonamiento lógico lo cual implica que no descubren regularidades en los hechos o que la acción y el pensamiento van unidos.

El pensamiento de los niños (7 a 9 años) sobre su desarrollo científico.

En esta etapa comienzan a relacionar las partes de un todo entre sí, desarrollan la reversibilidad, pueden empezar a manipular varias variables sencillas, dejan de ser egocentristas y comienzan a comprender la relación causa-efecto dejando de dar explicaciones de tipo vitalista. Todo ello implica los pensamientos deben partir de las cosas familiares y que las magnitudes mejor manipulables son las que pueden ser vistas.

El pensamiento de los niños (10,11 y 12 años)  sobre su desarrollo científico.

No se atreven a hacer una predicción rápida porque se paran a pensar, lo  cual les hace estar más seguro del resultado. En esta etapa ya trabajan perfectamente con más de una variable y pueden controlarlas de manera óptima.
Como bien he dicho todas estas características las hemos de comprender partiendo desde un objetivo clave en la enseñanza de las ciencias en la etapa de primaria: EL APRENDIZAJE CON COMPRENSIÓN, es decir el que conecta la experiencia previa y sus modos de razonar sobre ella.
Alicante, a 09 de febrero del 2017.


dilluns, 6 de febrer del 2017

Ventajas, desventajas y requisitos para la enseñanza por indagación


Hoy hemos trabajado una sesión en la cual, como indica el título de esta publicación, hemos visto una serie de ítems que rodean al aprendizaje por indagación como las ventajas, las desventajas y los requisitos para llevar a cabo este tipo de proceso.
Una de las ideas clave que extraemos de la clase es que los niños son los que tienen que diseñar lo que van a hacer para que se sientan orientados y sepan exactamente qué van a hacer y por qué.
Es importante que entiendan el concepto que van a trabajar, no únicamente seguir instrucciones. Cuando se plantea un problema son los niños los que tienen que pensar cómo resolverlo, y los maestros solo servimos como guía para resolver las dudas que surjan, no solucionárselo.

Respecto a las ventajas y desventajas de esta forma de llevar a cabo el proceso de E-A las podemos ver resumidas de la siguiente forma:

Más tarde realizamos la actividad 3 con la cual buscábamos entre todos exponer los que creíamos que eran los requisitos o "Indicadores de buenas prácticas"

A.3.- Las actividades anteriores deben estar presentes en una enseñanza de las ciencias por indagación. Pero, además, existen aspectos de la clase que deben cumplirse en cualquier tipo de enseñanza en Primaria que aspire a ser un ejemplo de “buenas prácticas”. Citad aspectos de este tipo o requisitos que deben estar presentes en el aula de primaria. Comparad, posteriormente, con la lista entregada por la profesora. (Doc. 1.A3)
- Conocimiento exhaustivo de la materia y de las características de sus alumnos y aplicación de la metodología.
- Disposición por parte del docente y del alumnado a trabajar con esfuerzo y motivación.
- Generar interés entre el alumnado.
- Facilidad en el acceso a los materiales y recursos necesarios durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
- Información a los progenitores sobre la metodología a utilizar.
- Organización/ planificación. (materiales, sesiones, duración)
- Adecuación de la unidad didáctica a la edad.

Para finalizar la clase hemos podido ver una  red de análisis  para el aula con la cual podemos evaluar la funcionalidad del proceso.
Alicante, a 06 de febrero del 2017.



dijous, 2 de febrer del 2017

Secuencias de enseñanza por indagación

En la segunda sesión del tema 1 que hemos llevado a cabo hoy hemos podido observar mediante un ejemplo cual no era una buena secuencia de enseñanza ya que no se realizaba por indagación.

En dicho ejemplo un docente realizaba una secuencia que se puede resumir de la siguiente forma:

1. Lectura de la explicación del libro.
2. Resolución de dudas de comprensión y de vocabulario.
3. Prueba que se basaba en la repetición y la memorización.

Por el contrario hemos establecido que para que una secuencia de enseñanza fuera lo más exitosa posible deberíamos tener en cuenta cuatro factores:

- El tipo de actividades  que deberíamos realizar y dentro de qué “estructura”
- El papel del profesorado y del alumnado  en el desarrollo de esas actividades.
- Los contenidos que  deberían ser tratados.
- Como integraríamos las competencias clave.

Tras establecer esos factores hemos procedido a realizar la siguiente actividad.

A.2.- ¿Qué tipo de actividades crees que deben estar presentes en la enseñanza de un “tema” de ciencias por indagación? Se tan preciso y exhaustivo como puedas.
En nuestro grupo hemos propuesto una serie de pautas y actividades para enseñar ciencias por indagación.
- Presentar el tema y hacer preguntas para averiguar los conocimientos previos.
- Que hagan predicciones sobre lo que estamos viendo.
- Utilizar recursos multimedia para clarificar los procesos.
- Poner a prueba las ideas preconcebidas y las nuevas.
- Utilizar preguntas para que nuestro alumnado razone.
Una vez hemos puesto en común entre toda la clase la pregunta hemos propuesto siete fases para enseñar ciencias por indagación basadas en el método científico.

IDEA CLAVE: Cualquier tema de ciencias se debe presentar con una pregunta de interés para el alumnado. Esto asegurará en parte el éxito de proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Con esto acabamos la sesión, una clase en la que hemos podido aprender mucho y que nos ha servido para iniciarnos en la didáctica del aprendizaje por indagación.

Alicante, a 02 de febrero del 2017.